Muchas veces nos hemos encontrado con pacientes que acuden a nuestra clínica de traumatología Madrid de forma desesperada. Sentían dolores, y buscaban una solución a su dolencia. Les dolía la mano, la muñeca y los dedos. Y este dolor se extendía hacia el brazo, llegando incluso a la zona del codo. Algunos venían de centros de urgencia, donde les decían que posiblemente era una tendinitis, y les recetaban alguna pomada, y descanso.
Al ver que no funcionaba y no poder dejar pasar más tiempo, acuden a nosotros, y tras una primera exploración superficial, ver la inflamación de sus dedos, y sus síntomas, lo tenemos claro. Se trata del síndrome del túnel carpiano, muy frecuente en personas que se dedican al mundo de la hostelería o que realizan su actividad con las manos de forma repetitiva y constante.
En nuestra entrada de blog de hoy, hablaremos de las características de este síndrome, por qué aparece, que particularidades tiene, y cómo se puede tratar.
¿Traumatología Madrid: en qué consiste?
El túnel carpiano es un canal en la cara anterior o flexora de la muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo. Por él pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.
El síndrome del túnel carpiano aparece cuando hay una inflamación de los tejidos que rodean a los tendones flexores en la muñeca y hacen presión en el nervio mediano. Estos tejidos se denominan membrana sinovial. La membrana sinovial se encarga de la lubricación de los tendones y facilita el movimiento de los dedos.
La inflamación de la membrana sinovial provoca una reducción del espacio del túnel carpiano y, con el tiempo, comprime al nervio.
Esto tendrá como consecuencia una importante sensación de dolor sobre el paciente, así como debilidad, y sensación de agarrotamiento en la mano y muñeca. Puede extenderse a todo el brazo, llegando al codo e incluso más arriba.
Síntomas
Como muchos síntomas, el síndrome del túnel carpiano no aparece de un día para otro. Se va generando de manera gradual, poco a poco y debido a unos hábitos concretos. Los primeros síntomas pueden ser sensación de calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos. Los pacientes pueden notar los dedos hinchados, y como que no les responden debidamente. Primero pueden aparecer de noche, pero a medida que los síntomas van a más, los acabarán sintiendo también en las horas del día.
Pueden notar que les cuesta cerrar el puño, sostener objetos o desarrollar su actividad con las manos normalmente. A veces incluso dejan de notar sensibilidad, siendo incapaces de distinguir entre las sensaciones de frío o calor.
Causas
El desarrollo del síndrome del túnel carpiano se debe a diferentes factores:
– Herencia genética: Se puede heredar de generación en generación, repitiéndose de forma constante en una misma familia.
– Trabajos repetitivos con la mano: La repetición de manera constante un mismo tipo de presión con la mano o la muñeca, puede propiciar a que aparezca este síndrome.
– Cambios hormonales relacionados al embarazo.
– La edad: puede aparecer a medida de cumplimos años.
– Patologías médicas: Puede manifestarse en personas que padecen diabetes, desajustes en la glándula tiroides, artritis, artrosis…
Muchas veces, no aparece por una única causa en concreto. Puede ser la combinación de varias.
Pese a que no hay evidencias que demuestren realizar de un trabajo repetitivo con la mano o la muñeca tenga como consecuencia la aparición de este síndrome, sí que hay muchos casos en los que coincide. Como por ejemplo, en el de los camareros y camareras.
En el año 2006 se aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales para España. En él se recogía que la profesión de camarero/a se encuentran entre las principales actividades capaces de producir esta dolencia.
También es conocida como una «enfermedad de guitarrista» ya que por el constante movimiento del brazo hasta la mano es muy posible que se provoque esta enfermedad.
Tratamiento
Una intervención quirúrgica del síndrome del túnel carpiano devolverá la calidad de vida deseada al paciente. Se trata de una intervención sencilla, rápida, efectiva, y que le permitirá volver a la rutina relativamente pronto.
Para ello se realiza lo que se conoce como una descompresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Es una cirugía que se practica con anestesia local, y por tanto de forma ambulatoria, permitiendo el regreso al domicilio del pacientes unas horas después de haber realizado el procedimiento en nuestra clínica de traumatología Madrid.
La cirugía
Cirugía clásica: a través de una pequeña incisión a nivel de la palma de la muñeca se secciona el ligamento anular del carpo, que es el que produce la compresión, consiguiendo descomprimir el nervio mediano y que se pueda recuperar su normal funcionamiento.
Por artroscopia: se realiza la sección del citado ligamento pero en esta ocasión a través de una incisión cutánea inferior a un centímetro, ayudándonos de un sistema de visión con una cámara de video. Se consiguen los mismos resultados funcionales con mejor resultado cosmético.
El paciente podrá volver a casa a las pocas horas de acabar el procedimiento; tras la entrega de un informe de alta con las recomendaciones, tratamiento y citas de revisión a seguir.
¿Eres uno de estos pacientes que no sabe a dónde más acudir para encontrar una solución a su dolencia? ¿Conoces a alguien que se encuentre en una situación parecida? Este es el objetivo de este blog. En Solcot, traumatología Madrid, queremos aportar luz ante vuestras dudas, ayudaros y daros respuestas. Si conseguimos encontrar soluciones efectivas, ya nos damos por satisfechos.
Por último, decir que ante cualquier duda o sugerencia, no dudéis en contactar con nosotros. En nuestra clínica de traumatología Madrid estaremos encantados de atenderos. Recordad que nos hemos cambiado de ubicación. Ahora podéis encontrarnos en la Clínica Santa Elena, en la Calle de la Granja, 8, Planta 5º, consulta 1. ¡Os esperamos en esta nueva etapa!
Tags: síndrome del túnel carpiano, SOLCOT, traumatología madrid